lunes, 23 de febrero de 2015

Imperativo categórico (Kant).

Los imperativos categóricos tienen la forma general "debes hacer X", o, en su versión prohibitiva, "no debes hacer X"; "debes ser veraz", "no debes robar", son ejemplos de imperativos categóricos. De todas formas es preciso tener cuidado porque la mera expresión lingüística no es suficiente para determinar si el imperativo que ha guiado nuestra conducta es hipotético o categórico: para averiguar si es uno u otro el caso es preciso referirse a lo que ha movido nuestra voluntad: si no hemos robado, nuestra conducta es conforme al deber (conforme al imperativo “no debes robar”), pero si no hemos robado por miedo a la policía, el imperativo que hemos seguido es hipotético (“no debes robar si no quieres tener problemas con la policía”); sin embargo, si no hemos robado porque la acción de robar es mala en sí misma, independientemente de si nos pueda detener o no la policía, entonces nuestro imperativo es categórico. Kant consideró que nunca se puede estar absolutamente seguro de que nuestra conducta no haya estado motivada por un interés o por algún temor, y por ello concluyó que cuando nos parece seguir un imperativo categórico siempre es posible que el imperativo por el que nos regimos sea hipotético.

Dualismo de Platón.

Alma y cuerpo



Superhombre ( Nietzsche).

Piensa Nietzsche que el hombre es un ser miserable e inmundo, un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y el superhombre, un paso de la pura animalidad a la superhumanidad. Es su destino, pero en su recorrido evolutivo poco ha sido todavía lo alcanzado: <<Habéis evolucionado del gusano al hombre, pero todavía hay mucho de gusano en vosotros>>.
El hombre es como una enfermedad en el universo, y es el único animal que todavía no ha llegado a consolidarse. La vida humana conlleva un grave riesgo: o vencer al hombre mediante la superación, o volver a la animalidad primitiva. Mientras todos los animales han producido algo superior a ellos, el hombre se resiste a evolucionar, no quiere abandonar lo valores del pasado y dar un nuevo sentido a la humanidad. Está pues, a diferencia del animal, vuelto al futuro y concibe ideales, cuenta destinos. Pues bien, habría según Nietzsche tres versiones del ideal humano: El ideal estético, donde el ideal humano es interpretado como tragedia, donde se armonizan lo dionisiaco y lo apolineo. Lo dionisiaco representa la embriaguez desenfrenada de vivir y lo apolineo representa la armonía de forma y el resplandor de la belleza. Pero también el ideal científico, que concibe el ideal humano como sabiduría: el hombre sabio conoce la realidad del mundo con todas sus miserias, y por eso afirma enérgicamente la vida. Por último, el mayor ideal, el superhombre, donde se integra y sintetiza el radical cambio de valores que propone Nietzsche.
De acuerdo con Nietzsche, las masas (a quien denominaba "rebaño", "manada" o "muchedumbre") se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo de "eticidad maestra" que refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano "envilecido" por la docilidad cristiana, excepto de aquéllas que él juzga vitales.
Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje. Aunque Nietzsche negó en multitud de oportunidades que ningún superhombre haya surgido todavía, cita a algunas personas que podrían servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Goethe, Julio César y Napoleón.
Para llegar al superhombre, el hombre europeo tiene que autosuprimirse, y este proceso debería pasar por tres fases :
- El camello es el símbolo del hombre europeo actual, que todavía está impregnado de la moral de esclavos y que soporta el peso de la carga con paciencia.
- El león en cambio es el símbolo del hombre revolucionario, el que se levanta contra la moral de los esclavos. A su vez, el león después de romper las cadenas de la esclavitud tiene que transformarse en niño.
- El niño simboliza la pureza e inocencia de la infancia, desde la que se recrea la nueva tabla de valores.
El superhombre representa, pues, esa nueva tabla de valores: el amor a la vida, el sentido de la Tierra y la exaltación de los instintos ascendentes. El hombre para convertirse en superhombre ha de expulsar de su interior a Dios. No se trata de una divinización del hombre, sino todo lo contrario, una sustitución de Dios por el superhombre, de tal forma que éste se convierta en un ser con plenitud de poder y de dominio sobre sí y sobre los demás. Pero esta transformación requiere, según Nietzsche, de una voluntad de dominio, de agresión y de sentimientos hacia lo ajeno, la "voluntad de poder".

Tablas de verdad.

Una tabla de verdad, o tabla de valores de verdad, es una tabla que muestra el valor de verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de valores de verdad que se pueda asignar a sus componentes.
Para establecer un Sistema formal se establecen las definiciones de los operadores. Las definiciones se harán en función del fin que se pretenda al construir el sistema que haga posible la formalización de argumentos:
  • Como razonamientos deductivos lógico-lingüísticos
  • Como construcción de un sistema matemático puro
  • Como una aplicación lógica en un Circuito de conmutación.

Verdadero

TE Conex 12.svgTE Interu 05.svgTE Conex 12.svg
El valor verdadero se representa con la letra V, si se emplea notación numérica se expresa con un uno: 1, en un circuito eléctrico, el circuito esta cerrado.

Falso

TE Conex 12.svgTE Interu 06.svgTE Conex 12.svg
El valor falso se representa con la letra F, si se emplea notación numérica se expresa con un cero: 0, en un circuito eléctrico, el circuito esta abierto.

Variable

TE Conex 12.svgTE Interu 1A.svgTE Conex 12.svg
Para una variable lógica ABC, … que pueden ser verdaderas V, o falsas F, los operadores fundamentales se definen así:
<br /><br /><br />
   \begin{array}{|c||c|}<br /><br /><br />
      A &  A \\<br /><br /><br />
      \hline<br /><br /><br />
      V & V \\<br /><br /><br />
      F & F \\<br /><br /><br />
      \hline<br /><br /><br />
   \end{array}<br /><br /><br />

Negación

TE Conex 12.svgTE Interu 3A.svgTE Conex 12.svg
La negación es un operador que se ejecuta, sobre un único valor de verdad, devolviendo el valor contradictorio de la proposición considerada.
<br /><br /><br />
   \begin{array}{|c||c|}<br /><br /><br />
      A & \neg A \\<br /><br /><br />
      \hline<br /><br /><br />
      V & F \\<br /><br /><br />
      F & V \\<br /><br /><br />
      \hline<br /><br /><br />
   \end{array}<br /><br /><br />

Conjunción

TE Conex 12.svgTE Interu 1A.svgTE Interu 1B.svgTE Conex 12.svg
La conjunción es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando ambas proposiciones son verdaderas, y falso en cualquier otro caso. Es decir es verdadera cuando ambas son verdaderas
La tabla de verdad de la conjunción es la siguiente:
\begin{array}{|c|c||c|}<br /><br /><br />
           A & B & A \and B \\<br /><br /><br />
      \hline<br /><br /><br />
      V & V & V \\<br /><br /><br />
      V & F & F \\<br /><br /><br />
      F & V & F \\<br /><br /><br />
      F & F & F \\<br /><br /><br />
      \hline<br /><br /><br />
   \end{array}

Disyunción

TE Conex 05.svgTE Interu 1A.svgTE Conex 12.svgTE Conex 09.svg
TE Conex 14.svgTE Conex 12.svgTE Interu 1B.svgTE Conex 14.svg
La disyunción es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando una de las proposiciones es verdadera, o cuando ambas lo son, y falso cuando ambas son falsas.
La tabla de verdad de la disyunción es la siguiente:
\begin{array}{|c|c||c|}<br /><br /><br />
      A & B & A \or B \\<br /><br /><br />
      \hline<br /><br /><br />
      V & V & V \\<br /><br /><br />
      V & F & V \\<br /><br /><br />
      F & V & V \\<br /><br /><br />
      F & F & F \\<br /><br /><br />
      \hline<br /><br /><br />
   \end{array}

Implicación o Condicional

TE Conex 05.svgTE Interu 2A.svgTE Interu 1B.svgTE Conex 09.svg
TE Conex 14.svgTE Interu 08.svgTE Conex 12.svgTE Conex 14.svg
El condicional material es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad falso sólo cuando la primera proposición es verdadera y la segunda falsa, yverdadero en cualquier otro caso.
La tabla de verdad del condicional material es la siguiente:
\begin{array}{|c|c||c|}<br /><br /><br />
      A & B & A \to B \\<br /><br /><br />
      \hline<br /><br /><br />
      V & V & V \\<br /><br /><br />
      V & F & F \\<br /><br /><br />
      F & V & V \\<br /><br /><br />
      F & F & V \\<br /><br /><br />
      \hline<br /><br /><br />
   \end{array}

Tautologías, contradicciones e indeterminaciones.

Una tautología es una fórmula que es siempre verdadera sean cuales sean los valores de verdad de sus componentes. Las tautologías se denominan también leyes lógicas.

Una contradicción es una fórmula que es siempre falsa sean cuales sean los valores de verdad de sus componentes.

Una indeterminación es una fórmula que en unos casos es verdadera y en otros falsa, en función de los valores de verdad de sus componentes.


Reglas de inferencia de la lógica de proposiciones.

Reglas de..

jueves, 12 de febrero de 2015

¿Qué es ser un filósofo?

Un Filósofo más.


El hombre homérico.

HOMBRE DE HOMERO.

El hombre homérico tiene de hecho una estructura diferente de la que hoy conocemos. El hombre no es en modo alguno esencialmente el mismo en todas las edades y regiones. La naturaleza humana tiene también su historia, y sus vicisitudes son quizá lo que tiene más importancia e interés entre todos los sucesos históricos.
El lenguaje de Homero no tiene palabras para designar el alma de un hombre vivo y, en consecuencia, tampoco para su cuerpo. La palabra ψυχή (psiché) se dice sólo del alma del muerto, y la palabra σῶμα (soma), “cuerpo” en el griego post-homérico, es en Homero “cadáver''.

Diferencias entre Teocentrismo y Antropocentrismo.

TEOCENTRISMO VS ANTROPOCENTRISMO.


El teocentrismo es la concepción según la cual Dios es el centro del universo, todas las 
cosas fueron creadas por él, porque está impulsado y no por otra razón que el deseo divino de la voluntad humana. Se opone a la antropocentrismo, biocentrismo y Humanismo.

El antropocentrismo es un diseño que considera la humanidad debe seguir siendo el fundamento de la comprensión humana, es decir, el universo debe ser evaluada en función de su relación con el hombre. Es normal pensar en la idea de "el hombre en el centro de atención." 
Leer mas...

jueves, 5 de febrero de 2015

Platón.


MITO DE LA CAVERNA.


Métodos filosóficos.

 Partiendo de las diferencias entre humanos y animales, en clase hemos analizado cómo el humano fue capaz de comunicarse, desarrollar un lenguaje donde nos entendiéramos, al contrario que los animales. Los humanos tenemos sentimientos, y así es como podemos expresarlos, gracias al lenguaje.
  El ser humano también razona, pero no todos desde el mismo punto de vista, así también incluimos el método filosófico. Encontramos distintos tipos:
  • método empírico racional: Este método se basa en las dos fuentes de conocimiento: lo sentidos y el entendimiento, y así llegamos a dos niveles de realidad: el sensible, y el inteligible. Este método defendido por Aristóteles, empieza por la experiencia física del cambio y movimiento, hablando a su vez sobre el entendimiento. Intenta conocer lo que es universal, común, y lo que es necesario para cualquier ser. Por tanto afirma: el ser en tanto que ser.
  • método empirista: Método basado en la verdad científica. Sólo será verdad aquello que se puede demostrar. Por tanto, todo depende de la experiencia sensible.
  • método racionalista: combinación de intuición y deducción. La razón está por encima de la experiencia.
  • método transcendental: El origen del saber no es el fundamento, sino dar la razón.  Por eso es precioso responder a:
          – ¿Qué puedo yo saber? (posibilidades de conocer).
          – ¿Qué debo yo hacer? (cómo debo orientar mi acción).
          – ¿Qué me es permitido esperar? (futuro de aquellos que actúan bien).

Tipos de falacias.


FALACIAS
  • Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): descalificar la personalidad del oponente. Ej”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual”. La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.
  • Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam): Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”.
  • Al consenso (ad populum): apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: “la mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo tanto debe ser impuesto legalmente”. El que la mayoría tenga una determinada opinión, no hace que esa opinión sea la más razonable.
  • Apelar al temor (ad baculum): Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: “creo que nadie estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”. Dicho por un profesor, es más una amenaza que un argumento.
  •  Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “pedro es un gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes conquistadores”.
  •  Causa falsa (Non causa pro causa): Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo. Ejemplo: “el viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murio de pena porque yo no estaba con él”.